RESEÑA HISTÓRICA
RESEÑA HISTORICA
ESCUELA BOLIVARIANA MEDIA JORNADA
“DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ”
El Tocuyo… Fundado por Juan Carvajal en 1545 fue la ciudad junta a otras con mayor antigüedad en la nación, llegado a ser la capital de nuestro país entre los años 1545 al 1548, por su fácil acceso a las costas permitió el intercambio entre la España y la colonia, sucediendo hechos muy importantes a lo largo de la historia pero hay uno que nos llama notablemente la atención eso fue hacia el año 1912 un 26 de octubre en el seno de esta ciudad hermosa cuando el medico de los pobres como era conocido el Dr. José Gregorio Hernández, para aquel entonces con tan solo 48 años viajo desde la ciudad de Caracas para recibir un regalo de cumpleaños por la sociedad tocuyana por su calidad humana y servicio social a quienes no tenían con que pagar un médico y menos la medicina. El pueblo tocuyano decide rendirle en vida con su nombre a una humilde “Escuelita” que apenas comenzaba a dar los primeros frutos de su incansable labor social, en aquel entonces el célebre medico sin objetar miramientos de grandeza y arrogancia lo acepta y recibe con máxima humildad “propio de un siervo” una forma de reconocimiento de un conocedor de Dios como principio y fin de las cosas, hecho que para regocijo de quienes lo vieron y que pueden alumbrarnos a manera de estrella en el recorrido y conocimiento histórico llego el célebre venezolano ejemplo vivo e inmortal a seguir…
Es así como en una entrevista a una de esas estrellas que a su vez nos alumbro con su relato es el Sr. Don Luis Jiménez… Vecino del sector y para aquel entonces estudiante, nos dice con entusiasmo eterno que la escuelita funciono en una casona de la zona de la calle Bolívar de la ciudad madre del Tocuyo, en un principio como escuela de varones de primero a sexto grado agregando además el amable tocuyano que el primer grado estaba subdividido en “A” como preescolar y en “B” como primer grado propiamente dicho que al transcurrir el tiempo la escuela es trasladada a la avenida Fraternidad con la calle del Lara del antiguo Tocuyo frente a la antigua cooperativa del consumo que allá actualmente presta su servicio, este cambio de espacio respondió a que la matricula iba creciendo y la escuelita se convertía al mismo tiempo en una escuela integrada de varones y hembras, así nuestro insigne entrevistado no solo nos contó respecto a la sede no sin hablarnos de quienes fueron sus preceptores como así se les llamaba a quienes dirigían los destinos de la escuela para aquel entonces, comenzó a explicarnos que durante todo ese tiempo solo ejerció como preceptor el bachiller José Azuaje preceptor nativo del estado Yaracuy siendo los maestros de planta:
- Maestra: Mercedes Mujica
- Bachiller: Víctor Carmona
- Maestra: Gregorina de Azuaje (Esposa del Director)
- Bachiller: Francisco J. Valera
- Maestro: Raúl Paris Montesino (quien llego a ser director del Lisandro Alvarado)
- Maestro: Pablo Manzano Veloz (Historiador, poeta,declamador, humorista y dirigente sindical).
Y en un relato más Don Luis Jiménez, destaco un comentario acerca de algunos estudiantes ilustres tales como: Pedro Paris Montesino (Hijo) Político y abogado, Marcos Tulio Bruniselli (Político y Profesor de la UCV).
Allí nuestro entrevistado con ojos aguarapados nos dice que no sabe más de nuestra escuelita puesto que la misma es trasladada por vía decreto a la ciudad de Barquisimeto en el año 1948 dejando 36años de historia en la ciudad del tocuyo donde la misma continuaba siendo dirigida por si preceptor hasta el año 1950 es de hacer notar que nuestra escuela funciono en un espacio en la carrera 24 entre calles 29 y 30 en una casa arrendada hasta el año 1984 hace saber que desde el año 1950 hasta el 1978 la dirección y la administración la tomo el maestro Antonio Tovar Guedez y que en ese periodo se construyó nuestra actual sede pasando a ser categoría “A” como grupo escolar. En ese mismo periodo se construye un conjunto residencial llamado la estación como recuerdo al antiguo parqueo y llegada del ferrocarril Bolívar proveniente de Aroa esto es justo en el límite sur de nuestra sede.
Continuando con nuestro recorrido histórico el año 1978 convierte a la escuela en epicentro educativo paralelo al desarrollo religioso que representa nuestra catedral fundada en el año 1969 que cada 14 de enero comparte inquietudes espirituales y comunes con nuestra institución y tal como se dijo en el principio de este párrafo el año 1978 marco el inicio de los aportes en materia educativa para nuestra escuela por su ubicación geográfica y por el surgimiento de otras instituciones como la comandancia general de policía, la prefectura, la fundación del niño y otras instituciones para ese entonces le correspondió tomar la dirección al Prof. Bernardo Prince, inscribiéndose una página más a la historia de esta casa de estudio que pasa por 2 denominaciones más: En 1980 como escuela básica y unidad educativa en el año 1982; Cabe señalar que en el país se comienza a germinar notables cambios y ya veremos que para el año 1986 se implanta el sistema de educación básica y junto con este la denominación de escuela básica nuevamente se da el cambio en la directiva de la escuela asumiendo la rienda de la gerencia la Profesora Luz Elena Loyo (1986 - 1998).
Durante este periodo la escuela participa en el proyecto escuela participativa, como un ejemplo. Siendo el año 1999 – 2000 y bajo la dirección de la profesora Macrina Ramírez donde la escuela es tomada como participante del grupo de los 20 en quienes callo la responsabilidad de darle vida y espíritu a la reforma curricular en nuestro estado Lara.
En los subsiguientes años en nuestra institución asumen algunos directores como una etapa de transición entre los que podemos destacar Profesora Pastora Gutiérrez (2001 - 2002), Profesora Olimpia Meléndez (2000) y finalmente asume las riendas gerenciales la licenciada Gladys Suarez Lucena (2002 hasta la presente fecha), encontrando retos como el resto de los anteriores directivos, pero en su gestión ocurren nuevos cambios en el paradigma político de la nación y por ende en el Paradigma educativo y es ella sin menospreciar a sus antecesores quien recibe la visita de 2 gobernadores el primero Luis Reyes Reyes quien le promete convertir a la escuela en Bolivariana de Jornada Completa, acción que fue la punta de batalla de la gestión de esta directora marcando una nueva fase histórica de la escuela durante la visita de este mandatario y la directora de educación la Profesora Mirna Teresa Vies con motivo de la celebración del 93 aniversario de aquel entonces en el año 2009 el destino marca una nueva fase en la historia.
En la visita del mes de abril del año 2009 el actual gobernador Dr. Henry Falcón él también le promete a la directora convertir a la escuela en “Escuela modelo en nuestro estado Lara”… Obra y promesa que en los actuales momentos se está consolidando señalándose al mismo tiempo que durante la gestión de la directora Gladys Suarez la escuela a participado en varios proyectos haciéndose sentir en forma sobresaliente, se han ganado premios en efectivo “3000bsf” computadores para el laboratorio próximo a operar en la escuela, festivales de la voz escolar entre otros en fin la escuela viene ganando espacio con puertas abiertas el desarrollo en cuanto a la gestión y la capacidad de lucha a quienes le tocar ser los líderes y gerentes una vez culminado el periodo de la actual directora que se encuentra en la culminación de su aporte gerencial (Jubilación 2009) periodo que quedara abierto a la historia; lluvia de bendición en cuanto a la gestión para quienes les corresponda escribir la historia de esa nueva etapa. En los días finales del mes de Abril del 2009 la historia reanuda un nuevo encuentro con la escuela al salir jubilada del cuerpo directivo los subdirectores que acompañaron el trabajo de este plantel fueron los profesores:
- María Colmenares (1948 - 1977).
- Miguel Antonio Tovar Guedez (1948 – 1950).
- Rosa Majyol (1964 - 1980).
- Alicia Paz (1978 - 1986).
- María de la Luz Arriechi (1977 - 1995) cuyo nombre identifica el área de educación para el trabajo.
- Elsa de Peraza (1986 – 1993).
- Gerardo Esteban López (1993, fallece ese mismo año) y en su honor el teatro de la institución lleva su nombre.
- Macrina Ramírez Guerra (1994 - 2003).
- Ricardo Rivero (1996 – 2001).
- Elsy Linares (encargaduria 2002 – 2003).
- Carmen Faneite (Encargaduria 2003-2004).
- Marisela Álvarez (2003 – 2005).
- Yeneisa Rojas (encargaduria 2004 hasta la presente fecha).
- Martha Méndez (encargaduria 2002 - 2003 y desde el 2005 – 2009 año en que jubilan a estos 3).
Otro docente que marco historia fue José Raúl Tejada quien se desempeñó en el área de Educación Física homenajeado en el calendario deportivo en la zona educativa del estado Lara, actualmente jubilado e integrante de los juegos interdocentes de nuestra institución. Así mismo el profesor Alberto moreno se desempeñó en el área de educación musical, fundador de la banda escolar y maestro de muchos docentes musicales que actualmente laboran en diferentes instituciones musicales del estado Lara, en su homenaje el área de cultura lleva su nombre.
Se ha participado en los siguientes proyectos: Maestros lideres para competir, escuelas participativas, unidos hacia la excelencia, 10 veces campeones en la copa maltin polar, proyecto de centro de ciencias (fundacite), 2 veces campeones en Jacinto Lara, Ganadores del primer lugar regional y II nacional en el proyecto papagayo de la fundación provincial, proyectos “El cuatro y el tamunangue en la escuela”, coro polifónico, talleres como las 300 horas y la del currículo L.O.E y numerosos eventos con destacada participación de nuestros niños. También estamos en construcción y remodelación del plantel en los siguientes: Construcción del simoncito (2010), construcción de la cerca perimetral (octubre 2009), está en proceso de construcción de la batería del baño, la culminación del aula inter - cebit (centro de computación).
A sus 97 años quienes formamos parte de esta institución nos sentimos orgullosos de que por nuestras aulas han pasado generaciones de niños y niñas quienes hoy son profesionales, deportistas, artistas, ciudadanos y ciudadanas que marcan el presente de nuestro estado y nuestro país y aun las puertas de la historia siguen abiertas a los nuevos retos que nuestro futuro así nos lo asigne en miras hacia el aniversario número 100.
Nota: Reseña histórica compilada como obsequio a las generaciones venideras, así como los posibles relatos hasta ahora no aquí recogidos quedando los espacios abiertos para ser readaptados y adaptados al tiempo histórico pertinente; por el profesor Joel Vargas a los 97 aniversario y basándose en la premisa.
“Siempre que haya algo por hacer, entonces no
se ha hecho nada”
Leave a Comment